Saltar al contenido
Docentes innovadores UPB - Bolivia
Búsqueda en el sitio
TIC y Educación

Herramienta SurveysUPB y sus nuevas funcionalidades

  • 21 diciembre, 202021 diciembre, 2020
  • por monicalujan

SurveysUPB es una herramienta concebida y creada en la UPB para la realización de encuestas tanto dentro y fuera del aula. Es de fáci utilización para el docente y también para el estudiante, quien podrá resolver encuestas con la utilización del código QR.

Académicamente tiene muchas utilidades, como por ejemplo para la evaluación de resultados de aprendizaje al final de cada sesión o tema. Controles de lectura al comienzo de cada sesión, que es muy utilizada en la metodología de aprendizaje Flipped Learning. Encuestas generales en diferentes tiempos de la clase para medir la atención de los estudiantes, encuestas de opinión y mucho más, explica Alberto Grájeda, Ph. D. Director del Campus Virtual de la UPB.

Cabe recalcar que SurveysUPB es una herramienta de encuesta para educación, tiene varias funcionalidades añadidas que no tiene Google Forms, además que está sincronizada con el sistema académico de la UPB para recuperar las materias y estudiantes automáticamente.

A continuación, un vídeo donde podrá encontrar las nuevas funcionalidades de esta maravillosa herramienta.

]

TIC y Educación

Aulas multimodales, apostamos por la innovación

  • 4 noviembre, 20204 noviembre, 2020
  • por monicalujan

Difusión de experiencias innovadoras

UPB y colegio San Agustín, experiencias Google en educación

  • 30 julio, 20191 agosto, 2019
  • por monicalujan
Profesores del colegio San Agustín en la capacitación dictada por el Vicerrector de la UPB, Alberto Sanjinés y por el Director del Campus Virtual, Alberto Grájeda

En el último tiempo, Google se ha convertido, indiscutiblemente, en uno de los mejores aliados de la enseñanza y el aprendizaje. El uso de herramientas de Google para docentes ha transformado la manera en que se enseña dentro y fuera del aula. La Universidad Privada Boliviana, donde se investiga y aplica el uso de tecnologías para la educación universitaria, tiene ahora la iniciativa de llevar su conocimiento y práctica a otros entornos educativos. La primera experiencia se ha desarrollado con profesores del colegio San Agustín, para intercambiar destrezas sobre el uso de las herramientas de Google en educación.
“Nos interesa sobre todo que el conocimiento que hemos desarrollado en años de experimentación usando TIC, se contraste con la experiencia de profesores de los colegios en Cochabamba, y también sensibilizarlos sobre las posibilidades del entorno virtual para hacer más efectivo el aprendizaje. No se trata de establecer una relación de experto-aprendiz, sino más bien de generar un entorno de aprendizaje colaborativo, identificando las características particulares que tiene el lugar con el que nos relacionamos”, explica Alberto Sanjinés, Vicerrector Académico de la UPB en Cochabamba
“Ha sido una experiencia interesante porque los profesores han utilizado la herramienta del Google Slides y Google Docs. Les hemos dado un caso y han trabajado de manera virtual. Una de las profesoras nos comentó que ella utilizaba la herramienta, pero es distinto utilizarla como estudiante y gracias a esta experiencia ahora tiene más referencias sobre cómo coordinar y asignar tareas, entre otras cosas”, dice Alberto Grájeda, Director del Campus Virtual de la UPB en Cochabamba
En el taller, que se realizó la semana pasada, participaron alrededor de 30 profesores del San Agustín, institución educativa que es una de las más interesadas en utilizar y aplicar tecnología en clase. De hecho, muchos de los profesores de este colegio ya utilizaban Google Classroom, pero su uso se limitaba a pocas acciones, cuando en realidad se cuenta con muchas más herramientas. Igualmente, los profesores recibieron capacitación en Youtube.

Capacitación

Aprendizaje basado en retos: experiencias vivenciales para enfrentar problemas…

  • 22 julio, 201923 julio, 2019
  • por monicalujan
Dr. David Salinas, Director de Departamento de Ingeniería Industrial en la región de Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey que llegó para dictar el curso organizado por la UPB

 

La revolución digital, la producción y acceso a contenidos en la web, han dado paso a grandes cambios en todos los ámbitos, es por ello que los profesionales se encuentran ante nuevos y cambiantes escenarios y modelos de negocio. “La formación académica no puede ignorar esta situación y la universidad debe desarrollar en sus docentes la competencias necesarias para brindar a los estudiantes métodos efectivos de aprendizaje para que afronten exitosamente el mundo laboral del futuro”, opina Alberto Sanjinés, Vicerrector Académico de la UPB en Cochabamba.

Por ello, la UPB organizó un taller con el Dr. David Salinas, Jefe de la Carrera de Ingeniería Industrial del Tecnológico de Monterrey, universidad que viene liderando la implementación del Aprendizaje en Retos (ABR) desde hace cinco años.

El experto llegó de México para capacitar en el Aprendizaje Basado en Retos a toda la dirección académica y docentes de la UPB, y para exponer a un grupo de empresarios las características de este método. El ABR ya viene siendo implementado en carreras de la UPB desde el pasado año, relacionando empresas con estudiantes en el marco de materias que se estructuran para resolver problemas que se proponen en el mundo real de las organizaciones.

Este método -dice el Maestro Salinas- “es en realidad una estrategia pedagógica formativa que desarrolla competencias en los futuros profesionales, adecuadas a las necesidades y tendencias actuales”. El experto nos explicó que el Aprendizaje Basado en Retos expone al alumno a problemas reales de empresas del entorno, que se convierten en socias formadoras con el fin de desarrollar competencias de liderazgo preparando a los estudiantes para el enfrentar mundo actual. Además, en la experiencia del TEC, permite al docente hacer investigación pues los retos y su impacto se estudian en el marco de la investigación científica.

“Es una experiencia vivencial que lleva a los estudiantes a aprender haciendo, colaborando de forma contextualizada y resolviendo problemas reales vinculados, bajo el entendido de que el aprendizaje vivencial es mucho más efectivo y duradero. Además, permite al alumno concretar el desarrollo de sus competencias”, explica David Salinas,

El Dr. Salinas asegura que esta estrategia pedagógica trata con retos intencionados, reales, que se consensúan entre la empresa y la Universidad, pues la empresa expone una dificultad o crisis que es resuelta por el grupo de estudiantes de una materia, guiados por el profesor. El docente se convierte así en un coach, que si bien no deja la teoría que debe impartir en clase, dirige a sus alumnos para trabajar en equipo en la solución del problema, explorando nuevas ideas y profundizando en el problema planteado por la empresa u organización. Hay una interacción entre universidades, docentes, alumnos y el entorno profesional, por tanto, que se consolida también como una vitrina en la que los empresarios observan y reclutan talentos.

Esta experiencia confirma que la UPB continúa liderando la actividad innovadora en educación universitaria.

Entradas recientes

  • Herramienta SurveysUPB y sus nuevas funcionalidades
  • Aulas multimodales, apostamos por la innovación
  • UPB y colegio San Agustín, experiencias Google en educación
  • Aprendizaje basado en retos: experiencias vivenciales para enfrentar problemas reales
  • «Utilización de Tabletas en la Educación»

Categorías

  • Capacitación
  • Difusión de experiencias innovadoras
  • Experiencias innovadoras
  • TIC y Educación

Archivos

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • julio 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • enero 2016
  • marzo 2014
Tema por Colorlib Funciona con WordPress